¿CÓMO AFECTA EL MOVIL AL CEREBRO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?
ADOLESCENCIA Y DIFICULTADES CON EL ASPECTO FÍSICO. LA DIVERSIDAD CORPORAL.
La diversidad corporal es un tema que ha ganado mucho reconocimiento y atención en los últimos años y por una buena razón. La forma en que nos sentimos acerca de nuestros cuerpos puede tener un gran impacto en nuestra salud mental y bienestar en general.
La diversidad corporal se refiere a las diferencias naturales en la apariencia física entre las personas. Esto incluye variaciones en altura, peso, forma del cuerpo, color de piel y otras características físicas. Es importante reconocer que cada cuerpo es diferente y que no hay una única forma "perfecta" de ser o lucir. Es crucial promover la inclusión y la aceptación de todos los tipos de cuerpo para cuidar la salud mental de las personas que nos rodean.
"El futuro está lleno de cuerpos sin patrones"
Desafortunadamente, los
estándares de belleza poco realistas se han convertido en la norma en nuestra
sociedad. Los medios de comunicación y la industria publicitaria a menudo
presentan una definición muy estrecha de la belleza, con modelos y celebridades
que son delgados, jóvenes y convencionalmente atractivos. Esta definición
estrecha de la belleza puede llevar a sentimientos de insuficiencia y baja
autoestima entre aquellos que no encajan en este molde. También puede
contribuir a comportamientos poco saludables como la alimentación desordenada y
el ejercicio excesivo.
El impacto psicológico de los
estándares de belleza poco realistas puede ser profundo. Los estudios han
demostrado que la exposición a estos estándares puede contribuir a la disminución
de la autoestima, la ansiedad y la depresión en personas de todas las edades.
En cambio, promover la diversidad corporal puede mejorar la autoimagen y la
salud mental de las personas de todas las edades.
Para los adolescentes, en particular, la imagen corporal puede ser una fuente importante de estrés y ansiedad. Están en un momento de sus vidas en el que están explorando su identidad y descubriendo quiénes son como individuos. La imagen corporal puede jugar un papel importante en este proceso y puede afectar su autoestima y confianza en sí mismos.
¿CÓMO PODEMOS PROMOVER LA DIVERSIDAD CORPORAL?
1. Reconocer y celebrar la diversidad en todas sus formas. Debemos aprender a apreciar la belleza en todas las formas y tamaños de cuerpo. A veces es necesario desaprender lo que hemos aprendido sobre la belleza y la aceptación del cuerpo para poder ver la verdadera diversidad y belleza en cada persona.
2. Fomentar la inclusión en nuestras comunidades. Debemos asegurarnos de que todos se sientan valorados y respetados independientemente de su apariencia física. Evitar los estereotipos y la discriminación basada en la apariencia. En lugar de eso, debemos centrarnos en las cualidades internas de las personas, como su personalidad, habilidades, y carácter.
Esto se refiere a la idea de que los cuerpos vienen en todas las formas y tamaños y que no hay un tipo de cuerpo "correcto" o "perfecto".
3. A través de la educación. Debemos educar a las personas sobre la diversidad corporal y cómo los estándares poco realistas de belleza pueden ser perjudiciales para la salud mental. Debemos proporcionar información precisa y basada en la evidencia sobre la nutrición, el ejercicio y la salud en general. La educación también puede ayudar a las personas a comprender que la diversidad corporal es normal y que todos merecen ser respetados y valorados, independientemente de su apariencia física.
4. Es importante que los padres, las madres y los cuidadores trabajen para promover la aceptación de la diversidad corporal en sus propias vidas, cuidar los comentarios que hacemos sobre nuestro cuerpo y aspecto, así como el valor que le damos a su aspecto físico “qué guapa estas”, “esa camisa te/me señala la barriga” “esos pantalones te hacen muy delgada/gorda”, “qué delgada estás”…
¡DEJEMOS DE COMENTAR LOS CUERPOS AJENOS Y EL MÍO PROPIO!
Recordemos que nuestros hijos e hijas aprenden en gran medida por imitación, por ello la importancia de aceptar y amar nuestros cuerpos, independientemente de su forma o tamaño. Evitar comentarios negativos sobre ellos o sobre las demás personas puede tener un impacto positivo en la imagen corporal de los menores que conviven con nosotros y nosotras.
En resumen, la diversidad corporal es un tema importante que afecta a la salud mental y bienestar de las personas. Promoverla en la sociedad puede ayudar a mejorar la imagen corporal y autoestima de los menores, así como prevenir trastornos alimentarios y fomentar una cultura de salud y bienestar en lugar de una cultura de dietas y restricciones. Es importante que los padres, madres, cuidadores y profesorado fomenten la aceptación y amor propio.
La diversidad corporal es una
necesidad importante que todos debemos aceptar. Si bien la sociedad todavía
tiene un largo camino por recorrer en términos de aceptación, cada pequeña
acción que tomemos puede marcar la diferencia. Al fomentar la diversidad corporal, podemos ayudar a los niños, niñas y
adolescentes a aceptar y amar sus cuerpos tal como son, lo que puede tener un
impacto positivo en su salud mental y bienestar a largo plazo.
Juntos, podemos trabajar para
crear una sociedad más saludable, inclusiva y amorosa para todos y todas.
TODOS LOS CUERPOS SON HERMOSOS Y MERECEN SER CELEBRADOS.
NIÑOS DIFÍCILES
Los terapeutas nos
encontramos a diario con padres que acuden preocupados por actitudes
variopintas de sus hijos relacionadas con el comportamiento, las emociones, los
hábitos o las relaciones.
Cuando los niños
presentan dificultades, sean cuales sean, nosotros como padres debemos hacernos
tres preguntas clave. La primera es “¿nuestro hijo, con dicho síntoma, tiene el
poder y el dominio de la dinámica familiar?” La segunda pregunta consiste en
plantearnos ¿con el paso del tiempo, desde que detectamos el problema, la
situación ha mejorado, se ha mantenido, o por desgracia, ha empeorado
significativamente? Y finalmente la tercera pregunta es: ¿Qué hemos hecho para
solventar el problema, que, en vez de solucionarlo, se ha complicado aún más?
Si las respuestas a estas preguntas son: Si,
tiene el poder absolutamente, el problema ha emporado y lo hemos intentado
todo, es importante seguir leyendo.
El empoderamiento de mi hijo
Cuando como padres,
sentimos que nuestro hijo tiene más poder que nosotros, es momento de pararse a
pensar en la necesidad de un cambio. El establecimiento de roles precisos,
donde los padres estamos claramente en superioridad con respecto a ellos, es
básico para el equilibrio de toda la familia.
La
funcionalidad del síntoma
Muchas veces un síntoma
comporta un beneficio en el menor que no existiría si funcionara bien.
Planteémonos la posibilidad de que tengamos un hijo con un comportamiento
disruptivo y uno con un comportamiento intachable. En realidad, ¿a quién le
funciona mejor comportarse de una manera determinada? Es probable que digamos
que, el que tiene peor comportamiento recibe más atenciones y consigue más
beneficios funcionando mal que aquel que funciona bien. Es una realidad común que traspasa las relaciones
paterno-filiales y que se da en cualquier tipo de relación afectiva, y que
deberíamos reflexionar.
La
sobre atención como mantenedor del problema
La sobre atención que recibe el niño en
referencia al síntoma que manifiesta, no es probablemente la causa de su mal
comportamiento, pero sí que es algo que mantiene claramente el problema. Tanto
la atención positiva como la atención negativa son reforzadores claros de la
conducta. Si queremos eliminar un comportamiento es imprescindible que no
genere en el adulto emociones (positivas o negativas) que favorezcan la
cronificación del acto.
Restructuración
cognitiva con connotación positiva
Es importante hacerle
ver a nuestros hijos otro punto de vista con respecto a la realidad que estamos
padeciendo, eliminado de ese modo el poder que está tendiendo con su conducta y
la negatividad de sus actos, continuamente reforzada. Hacerles ver a nuestros
hijos que hasta ahora no habíamos entendido que quería manifestar y eliminarle
cualquier atisbo de provocación o intencionalidad negativa hará que el poder lo
tengamos nosotros.
Prescripción
del síntoma
“Luis si necesitas un
tiempo para quejarte lo puedes hacer ahora que tengo tiempo de escucharte”.
Ante la prescripción del síntoma, aquello que surge espontáneo en nuestro hijo
lo bloqueamos. Pensemos ante la posibilidad de que nos digan que vayamos a ver una
película que nos va encantar, o que nos
contarán un chiste muy bueno. Cualquier acto de espontaneidad queda bloqueado
en cuanto se nos prescribe. Si existe una intencionalidad oposicionista, si
prescribimos el síntoma, es muy probable que genere precisamente la actitud
contraria que es hacer lo que como padres queremos que haga.
Observar
y no intervenir
El hacer activamente
nada como padres y dirigir todo el control hacia uno mismo en vez de hacia
nuestro hijo permite varias cosas: reducir el conflicto, no alimentar emociones
negativas, darles un modelo de control de conducta, eliminar sobre atención al
síntoma negativo y quitarles el poder de control del entorno.
El actuar según la
lógica no ordinaria con niños con los que la lógica ordinaria no funciona, nos
permite abrir un abanico de posibilidades de mejora en el comportamiento, en
las emociones y la comunicación con nuestros hijos, afianzando vínculo,
eliminando el conflicto y aumentando las posibilidades de nuestro hijo de la
gestión de sus emociones.
Desarrollo sexual y conducta en los menores
La sexualidad es una de esas cosas que todo el mundo sabe lo que es, pero que no es fácil definir: la vivimos, la sentimos, la experimentamos y sabemos que afecta a nuestras relaciones con los demás. Sin embargo, tal vez por este conocimiento intuitivo que tenemos de ella, la sexualidad también genera un montón de dudas o de confusiones. Además, la sexualidad es ambigua, porque para cada persona significa cosas diferentes. ¿Qué significa para tí?
El ser tomado de
sorpresa cuando los niños empiezan a explorar sus cuerpos y muestran curiosidad
sobre las partes del cuerpo y temas sexuales, es una de las realidades más
incómodas en la labor de educar a nuestros hijos y puede generar una serie de
preguntas preocupantes, como por ejemplo, “¿Es mi niño* normal? ¿Debo
preocuparme? ¿Qué le debo decir?”
Aunque hablar con
los niños respecto de los cambios corporales y asuntos sexuales pueda parecer
extraño o vergonzoso, el proporcionarles información correcta y apropiada según
su edad es una de las cosas más importantes que los padres pueden hacer para
asegurarse de que los niños crezcan protegidos, saludables y seguros en sus
cuerpos.
DESARROLLO BÁSICO
Al igual que todas
las formas de desarrollo humano, el desarrollo sexual de su niño comienza desde
el nacimiento. El desarrollo sexual no sólo incluye los cambios físicos que
ocurren cuando los niños crecen, sino también los conocimientos sexuales, las
creencias que van aprendiendo y los comportamientos que van demostrando.
Los niños muy
pequeños (menores de cuatro años) son naturalmente poco recatados y pueden
exhibir abiertamente – a veces de manera sorprendente – su curiosidad acerca
del cuerpo y las funciones corporales de otras personas, como tocar los pechos
de las mujeres o querer mirar a los adultos en el baño. Es también muy común
que los niños quieran estar desnudos (aunque los demás no lo estén) y quieran
mostrar o tocarse las partes privadas en público. Los niños tienen mucha
curiosidad acerca de su cuerpo y puede que descubran rápidamente que el tocarse
ciertas partes del cuerpo les produce una sensación agradable. A medida que los
niños crecen y se relacionan más con otros niños (aproximadamente entre los 4 y
6 años), empiezan a darse cuenta de las diferencias entre niños y niñas y se
vuelven más sociables en su exploración. Además de explorar sus cuerpos
mediante tocar o frotar sus partes privadas (masturbación), puede que empiecen
a “jugar al doctor” y a imitar comportamientos de los adultos como besarse o
cogerse de las manos. A medida en que los niños gradualmente se hacen más
conscientes de las reglas sociales que regulan el comportamiento sexual y el
lenguaje es posible también que hagan más preguntas acerca de temas sexuales,
como por ejemplo acerca de dónde vienen los niños y de por qué los niños y las
niñas son diferentes físicamente.
Una vez que los
niños entran en la escuela primaria (aproximadamente a los 7 -12 años), su
consciencia de las reglas sociales aumenta; se vuelven más recatados y quieren
más privacidad. Aunque el tocarse (masturbación) y el juego sexual continúan,
los niños de esta edad generalmente ocultan estas actividades de los adultos.
La curiosidad acerca del comportamiento sexual adulto aumenta y los niños
pueden empezar a buscar contenido sexual (en la televisión, internet,
imágenes...). Es común que cuenten bromas o historias de contenido sexual.
Además, es común que los niños que se acercan a la pubertad empiecen a
demostrar interés sexual y romántico en niños o niñas de su edad. Aunque los
padres se preocupan a menudo cuando un niño muestra comportamientos sexuales
como el tocar las partes privadas de otro niño, estos comportamientos pueden
ser comunes durante el desarrollo de los niños. Casi todos los juegos sexuales
son una expresión de la curiosidad natural de los niños y no debe ser una causa
de preocupación o alarma.
Algunos
comportamientos sexuales infantiles indican más que simple curiosidad, y se
consideran problemas del comportamiento sexual. Los problemas de comportamiento
sexual pueden poner en riesgo la seguridad y bienestar de su niño y de otros
niños. Los problemas del comportamiento sexual incluyen todo acto que:
■
Está
claramente más allá del nivel de desarrollo del niño (por ejemplo, un niño de
tres años que trata de besar los genitales de un adulto)
■ Incluye amenazas, forcejeo o agresión
■ Incluye a niños con una gran variedad de edades o habilidades
(por ejemplo: un niño de doce años “jugando al doctor” con un niño de
cuatro).
■ Produce fuertes reacciones emocionales en el niño,
tal como rabia (coraje, ira) o ansiedad.
CÓMO RESPONDER A LOS
COMPORTAMIENTOS SEXUALES
El primer paso es
tratar de entender qué pasó realmente. Para esto, es importante que mantenga la
calma. Estar calmado le permitirá a usted tomar decisiones claras respecto a
qué decir o hacer antes de reaccionar con emociones intensas. Para mantener la
calma, trate de respirar larga y profundamente, cuente hasta diez o incluso,
cierre la puerta y antes de decir nada, aléjese por unos minutos. En el caso
descrito arriba, el padre o madre puede decirles calmadamente a los niños que
es hora de vestirse y pedirle cada niño que vaya a una habitación diferente en la
casa. Después de tomarse unos breves momentos para organizar sus pensamientos-
y consultar con su pareja si se está sintiendo muy agitado(a), el padre o la
madre puede entonces hablar individualmente con cada niño. Al hablar con los
niños acerca de temas sexuales es importante mantener un tono de voz tranquilo
y constante y en lo posible hacer preguntas abiertas, que le puedan ayudar a su
hijo a tener la confianza para conversar con usted sobre este tema. Así los
niños podrán contarle lo que pasó, con sus propias palabras, en lugar de
contestar solamente sí o no. En este caso, el padre o la madre podrían
preguntar a cada niño.
EDUCANDO A LOS NIÑOS
SOBRE TEMAS SEXUALES
El hecho de que un
comportamiento sea típico no significa que deba ser ignorado. A menudo, cuando
los niños participan en comportamientos sexuales, esto indica que necesitan
aprender algo. Enséñele al niño lo que necesita saber considerando la situación
en particular. En este caso, por ejemplo, el padre o la madre pueden enseñarles
a los niños que está bien el tener curiosidad acerca del cuerpo de otras
personas, pero que las partes privadas deben mantenerse privadas, aun con los
amigos.
DISCIPLINA POSITIVA CON LOS ADOLESCENTES
Estás cansada de castigos, riñas,
discusiones, malas caras... ¿has intentando usar la disciplina positiva?
Para entender mejor este método de
enseñanza hay que saber que consiste en ofrecer a los padres herramientas para
que puedan detectar cuáles son las motivaciones y necesidades ocultas
detrás de las acciones de sus hijos adolescentes. La
disciplina positiva no obstaculiza la relación con los hijos cuando no se
comportan adecuadamente, a diferencia de la educación tradicional, en la
cual la relación entre padres e hijos podría complicarse a causa de los
castigos.
¿En qué consiste la disciplina positiva con adolescentes?
Potenciar una comunicación sin juicios.
Esta es la única forma de lograr que los hijos sientan la suficiente confianza como para abrirse con sus padres, de manera que puedan expresar abiertamente sus vivencias y deseos, aspectos que es necesario conocer para realizar una disciplina positiva con adolescentes.
Ejemplo:
El respeto ante las emociones o amigos de los hijos.
Incluso cuando no parezcan adecuados, es necesario transmitirle al adolescente
la idea de que lo consideras y estás a su lado.
Ahora bien, en los casos en que sea necesario poner restricciones en estos aspectos, la disciplina positiva establece siempre la búsqueda de acuerdos de ganar-ganar entre padres e hijos, al menos en la mayoría de ocasiones. Si logras realizar estos acuerdos con tus hijos, aun cuando tengan que ajustarse a la disciplina que les inculques se sentirán respetados y valorados.
No hay que enfocarse sólo en hablar, sino también en
escuchar con amor y pasar tiempo con ellos de calidad (eliminemos también los
adultos los móviles)
Es indispensable saber escuchar a los hijos e
hijas y hacer que se sientan escuchados.
Si tus hijos sienten constantemente la necesidad de
hablar contigo, se trata de una señal muy positiva. Estas
conversaciones deben fundamentarse sobre el cariño y el amor, de manera que
el hijo siempre sienta que no está siendo juzgado y que sus padres son las
mejores personas a las que puede contarles sus asuntos personales.
No obstante, no basta con tener una comunicación
efectiva con los hijos. La comunicación necesita de tiempo juntos para
nutrirse. La forma más simple de pasar tiempo con los hijos es durante
las horas de comer, ya que se trata de momentos que facilitan preguntarles
a los hijos e hijas cómo han estado sus días. Al hacer esto se refuerza el
vínculo afectivo y se fomenta la comunicación.
Ejemplo:
Durante la hora de la cena se puede contar a los hijos
cómo estuvo el día para incentivarlos a abrirse y, posteriormente, preguntarles
cómo estuvo el día de ellos. Dependiendo de cómo se desarrolla la comunicación
con los hijos es posible detectar si tienen problemas o, por el contrario, si
no existen inconvenientes.
La clave para aplicar la disciplina positiva en estos
momentos es no tratar de controlar a los hijos, sino tratar de guiarlos. Esto
hará que se sientan a gusto comunicando sus problemas con sus padres y también
les hará saber que siempre podrán ser escuchados por los mismos.
La empatía, el respeto y la asertividad deben ser una constante y nos ayuda a conectar con nuestros hijos e hijas.
Esto es totalmente contrario a la
educación mediante gritos y castigos, ya que en estos últimos casos se parte de
un enfoque negativo.
Muchas veces los hijos e hijas que tienden a romper
las reglas o decir mentiras han adoptado estos comportamientos debido a que sus
padres se encargaban de disciplinarlos mediante metodologías negativas. La
buena noticia es que esta clase de comportamientos se pueden corregir mediante
la disciplina positiva.
El primer paso para lograr estos cambios de actitud en
los hijos e hijas es abandonar los castigos y gritos. Cuando se hace esto, lo
siguiente será potenciar la comunicación, siempre dándole un enfoque
positivo, de manera que se logre conectar emocionalmente con los
adolescentes.
Ejemplo:
Si el adolescente hace algo inadecuado, no es
necesario castigarlo o gritarle, sino hacerle entender mediante una
comunicación asertiva que debe responsabilizarse de todas sus acciones. Por
tanto, cuando el hijo tiene un problema debido a sus acciones, el padre debe
servir de orientador para que el adolescente aprenda cómo lidiar con las
consecuencias de sus actos.
La firmeza y la amabilidad deben ir de la mano
Ejemplo:
Si un hijo ha sobrepasado sus límites, al comunicarse
con él se deben tener en cuenta las razones por las que lo ha hecho y se debe
evitar comunicarse con negatividad. Asimismo, se le debe comunicar las propias
necesidades paternas o de la situación según sea el caso y explicarle que sus
actos tienen consecuencias de las que debe hacerse responsable.
Si deseáis mejorar la comunicación con
vuestro hijo o hija y no sabeis cómo hacerlo, estaremos encantadas
de ayudaros.
AUMENTO DE LA ANSIEDAD EN LOS MENORES... ¿CONSECUENCIAS DEL COVID-19?
En los últimos meses son muchos los niños, niñas y adolescentes que nos están llegando a consulta con ansiedad... ansiedad ante los exámenes, ansiedad para ir al colegio o al instituto, ansiedad al salir a la calle...ansiedad al relacionarse ... ansiedad por la comida... ansiedad y no sabe por qué...
¿Qué está pasando últimamente? ¿será una de las consecuencias derivada por las restricciónes que está sufriendo la sociedad ante el Covid-19?
Niños y niñas sin poder ir a los parques, sin celebrar sus cumpleaños, clases online, mascarillas mínimo seis horas al día, semanas de confinamiento, padres y madres trabajando en casa con los menores, madres y padres con sobrecarga laboral y familiar, normas de casa flexibilizadas, adolescentes que no pueden celebrar sus 18 cumpleaños, que no pueden celebrar el fin de año, que no pueden quedar con grandes grupos, clases online un día sí y otro no, horas frente al ordenador, tiempos abusivos de videojuegos, móviles y televisión, sensación de libertad coartada,...
Pero, ¿qué es la ansiedad?
La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.
Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos sudan, malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas.
Estas sensaciones son parte de la respuesta del
cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la
producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al
cuerpo para escapar rápidamente del peligro. Pueden presentarse como
síntomas leves o extremos.
Sentir ansiedad es normal.
Todo el mundo experimenta sentimientos de ansiedad de vez en cuando. La ansiedad puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir.
Es natural que ante situaciones nuevas, desconocidas o que suponen un desafío se produzcan sentimientos de ansiedad y nerviosismo.
Como la ansiedad hace que una persona se ponga en alerta, se concentre y se prepare para enfrentar posibles problemas, la ansiedad puede ayudarnos a hacerlo lo mejor posible en situaciones que requieren nuestra actuación. Pero la ansiedad que es demasiado fuerte puede impedir que demos lo mejor de nosotros. Demasiada ansiedad puede hacer que una persona se sienta abrumada, cohibida e incapaz de hacer lo que necesita hacer.
La ansiedad se puede volver un problema cuando...
Es demasiado constante o demasiado
intensa, y aparecen síntomas:
1. Físicos muy intensos: taquicardia, temblores, mareos, dificultad para respirar, sudoración, náuseas.
2. Gran malestar emocional: miedos intensos y limitantes, preocupaciones excesivas, negativismo constante, irritabilidad. En menores suele estar también asociado problemas de conducta, evitación de situaciones y disminución del rendimiento escolar.