Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

Familias, el primer espacio emocional de niños, niñas y adolescentes



La familia, sea cual sea su forma, es el primer lugar donde una niña o un niño aprende a vivir en el mundo. Allí se aprende a confiar, a expresar lo que se siente, a poner límites, a pedir ayuda, a equivocarse… y a seguir adelante.

Desde nuestro centro especializado en infancia y adolescencia, vemos cada día cómo el entorno familiar marca una diferencia profunda en el desarrollo emocional, social y mental de los menores. No hablamos de familias perfectas (esas no existen), sino de vínculos realeshumanos, con espacios para el amor, la escucha y también para los errores.

Los niños, niñas y adolescentes no necesitan familias sin conflictos, ni adultos que todo lo sepan o nunca se equivoquen. Lo que necesitan son referentes disponibles, emocionalmente presentes, que los miren, los validen, los guíen y los acompañen.

Pequeños gestos cotidianos, como preguntar cómo se sienten, compartir una comida sin distracciones (fuera pantallas), o simplemente estar disponibles, construyen una base segura que les servirá toda la vida.

Hoy entendemos que hay muchas formas de familia: monoparentales, reconstituidas, adoptivas, homoparentales, extendidas… Todas pueden ser espacios de amor, cuidado y contención emocional. Lo importante no es la forma, sino la calidad del vínculo que se construye día a día.

Un entorno familiar donde se siente seguridad, respeto y afecto, actúa como un verdadero factor de protección ante los desafíos emocionales que pueden surgir en la infancia y la adolescencia. Ansiedad, baja autoestima, dificultades de conducta o incluso el rendimiento escolar, se ven influenciados por la forma en que los niños y niñas se sienten acompañados en casa.

Desde nuestro centro, acompañamos a las familias que quieren mirar hacia adentro, entenderse mejor y ofrecer lo mejor que puedan a sus hijos e hijas. Porque cada paso que una familia da en su camino emocional, es también un paso que ayuda a los menores a crecer más fuertes, más seguros y más conectados consigo mismos.

Cuando la familia acompaña, todo es más fácil


¿Que es el cutting?. Ansiedad y autolesiones en la adolescencia.

La adolescencia es una etapa de cambios y descubrimientos, pero también puede ser una época difícil para algunos jóvenes. La ansiedad y las autolesiones son dos problemas que pueden afectar a muchos adolescentes, y es importante saber cómo manejarlos de manera adecuada.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se convierte en un problema crónico, puede afectar negativamente la vida diaria de las personas. Los adolescentes pueden experimentar ansiedad por muchas razones, como el estrés escolar, las relaciones interpersonales o problemas familiares.

Es importante que los padres estén atentos a los signos de ansiedad en sus hijos adolescentes. Algunos de estos signos pueden incluir cambios en el comportamiento, como aislamiento social, irritabilidad o aumento del consumo de drogas o alcohol. 

Las autolesiones son otra forma en que algunos adolescentes lidian con la ansiedad y otros problemas emocionales. El cutting es una forma de autolesión entre los adolescentes, que implica cortarse la piel con objetos afilados para aliviar el dolor emocional. Esto puede ser peligroso y debe ser abordado con cuidado.

Aunque puede ser difícil de entender, para quienes lo practican, el cutting es una forma de liberar emociones intensas y sentir alivio temporal. Sin embargo, esta práctica puede ser peligrosa y tener consecuencias graves para la salud física y mental del individuo. Si alguien que conoces está practicando el cutting, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible.

Para prevenir el cutting, es importante fomentar la comunicación abierta y honesta en el hogar y educar a los adolescentes sobre otras formas saludables de manejar sus emociones. Algunas señales de que un adolescente puede estar practicando el cutting incluyen cortes inexplicables en su cuerpo, ropa que cubre excesivamente las extremidades, y comportamiento retraído o aislado. Si sospechas que tu hijo o alguien que conoces está practicando el cutting, es importante hablar con ellos de manera compasiva y buscar ayuda profesional.

Como padre o madre, puedes ayudar a tu hijo alentarlos a hablar sobre sus sentimientos y emociones, asegurándote de que se sientan escuchados y comprendidos. También puedes buscar la ayuda de un profesional capacitado para trabajar con adolescentes que experimentan problemas emocionales.

Si sospechas que tu hijo adolescente está involucrado en el cutting u otras formas de autolesión, es importante hablar con ellos sobre lo que están experimentando. Escucha sus preocupaciones y ofréceles apoyo emocional. Busca ayuda profesional.

En conclusión, la ansiedad y las autolesiones son problemas serios que pueden afectar a muchos adolescentes. Es importante estar atentos a los signos de estos problemas y buscar ayuda profesional si es necesario. Con apoyo y tratamiento adecuado, los adolescentes pueden aprender a manejar sus emociones y vivir una vida plena y saludable.